Sísmicos y litológicos cerca de la superficie características de una zona en nordeste de Colombia
Resumen
El estrato somero, heterogéneo y caracterizado por la baja velocidad de propagación de las ondas sísmicas, tiene influencia adversa en la imagen de los reflectores profundos obtenida a través del método sísmico, y de interés para la industria petrolera. Los métodos tradicionalmente usados por la industria para contrarrestar este efecto parecen insuficientes en casos de zonas complejas y con topografía abrupta, como sucede con frecuencia en Colombia. Con el objeto de contribuir a entender y superar estas limitaciones, en este trabajo se caracteriza el estrato somero usando metodologías geológicas y geofísicas.
Para este objeto, se utilizaron datos obtenidos en un levantamiento sísmico 2D efectuado en la cuenca del Catatumbo, y datos de dos pozos de estudio de 60 m de profundidad, en los cuales se midieron datos sísmicos directos y, además, se obtuvieron muestras de ripios, se midieron velocidades de propagación
de las ondas por varios métodos sísmicos y se hicieron ensayos visuales y de laboratorio sobre los datos de ripios. De esta manera, fue posible relacionar características físicas y litológicas con propiedades de la respuesta sísmica. También se encontraron diferencias y se identifican algunas incertidumbres al respecto.
Referencias bibliográficas
Brady, N., & Weil, R. (1996). La naturaleza y las propiedades de los suelos. Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice Hall.
Cooke, R. U., & Doornkamp, J.C. (1990). Geomorfología en la gestión ambiental. Oxford, Reino Unido: Clarendon Press.
Cox, M. (1999). Correcciones estáticas de estudios de reflexión sísmica. SEG (Sociedad de Geofísicos de Exploración). Geophysical Reference Series, Tulsa, OK, Estados Unidos.
https://doi.org/10.1190/1.9781560801818
Chigira, M., & Oyama, T. (2000). Mecanismo y efecto de la meteorización química de rocas sedimentarias. Ingeniería Geología, 55 (1), 3-14.
https://doi.org/10.1016/S0013-7952(99)00102-7
Fookes, P. (1997). Suelos residuales tropicales. The Geological Society Publishing House, Londres, Reino Unido, (Typeset by Bath Typesetting, Bath, UK, Impreso por The Alden Press, Osney Mead, Oxford, Reino Unido).
Greenhalgh, S. A., Suprajitno, M., & King, D. W. (1986). Investigaciones de reflexión sísmica superficial del carbón en la cuenca de Sydney. Geofísica, 51.1426-1437.
https://doi.org/10.1190/1.1442191
Ingeominas, (1967). Geología del cuadrángulo F-13, Tibú, Ingeominas, Bogotá, Colombia.
Islam, M. R., Stuart, R., Risto, A., & Vesa, P. (2002). Cambios min-erradicativos durante la intensa meteorización química de rocas sedimentarias en Bangladesh. J. de Ciencias de la Tierra de Asia (20), 889-901.
https://doi.org/10.1016/S1367-9120(01)00078-5
Lo, T. W., & Inderwiesen, P. L. (1994). Fundamentos de la tomografía seis-mic. SEG (Sociedad de Geofísicos de Exploración). Geophysical Monograph Series, Tulsa, OK, Estados Unidos.
https://doi.org/10.1190/1.9781560802334
Malagón, D. (1995). Suelos de Colombia. Instituto Geográ- fico Agustín Codazzi. Santafé de Bogotá. D.C.
Palmer, D. (1980). El método recíproco generalizado de interpretación de la refracción sísmica. SEG (Society of Explo-ration Geophysicists), Tulsa, OK, Estados Unidos.
https://doi.org/10.1190/1.9781560802426
Rueda S. D. (2009). Aplicación de métodos de interpretación de la refracción sísmica en la obtención de modelos del estrato somero en el area del Catatumbo y su efecto en la imagen sísmica. Tesis pregrado. Escuela de Geología, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.
Tarbuck, E. J. & Lutgens, F. K. (2005). Tierra: una introducción a la geología física. Nueva Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall.
Descargas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |