Selección de la salinidad OBM a través de la evaluación de la presión osmótica efectiva en lutitas carbonera para el piedemonte colombiano

  • William Armando Fernández Vera Universidad Industrial de Santander, UIS, Bucaramanga, Santander, Colombia
  • Reinel Corzo Ecopetrol S.A. – Instituto Colombiano del Petróleo, A.A. 4185 Bucaramanga, Santander, Colombia
  • Néstor Fernando Saavedra Ecopetrol S.A. – Instituto Colombiano del Petróleo, A.A. 4185 Bucaramanga, Santander, Colombia
Palabras clave: fluidos de perforación, presión osmótica, osmosis química, shales, estabilidad de pozo

Resumen

La inestabilidad de pozo en formaciones arcillosas es atribuida a muchos factores. Dos de estos factores son los efectos mecánicos y físico-químicos. La perforación y el fluido de perforación causan una interacción físico-química a través del flujo de agua e iones que pueden alterar la presión de poro,
el estado de esfuerzos in-situ y la resistencia de la roca. Este artículo presenta el análisis del fenómeno de ósmosis química entre el fluido de perforación y la formación arcillosa para evaluar los parámetros químicos necesarios para modelar el flujo acuoso. Estos parámetros son la actividad del fluido de perforación (Adf), actividad de la formación arcillosa (Ash) y la eficiencia de membrana (ME). Este trabajo también caracteriza la formación arcillosa para propósitos de perforación y describe los métodos para obtener la magnitud de los parámetros químicos. Así mismo se establece como la generación de una presión osmótica efectiva entre la formación y el fluido de perforación define la dirección del flujo acuoso. Finalmente se presentan los resultados del análisis químico para la formación Carbonera. Se expone también las pruebas de laboratorio y la aplicación en campo para dos formulaciones de lodo, Lodo ‘A’ y Lodo ‘B’.
El lodo ‘A’ es un lodo de actividad balanceada y el lodo ‘B’ es un lodo de alta concentración salina el cual puede producir una deshidratación de la formación durante la perforación, en algunas secciones del pozo, aumentando la resistencia de la formación. Los resultados presentados en este artículo muestran como la selección de la adecuada salinidad de la fase acuosa en un fluido base aceite (OBM) ayudará a reducir el riesgo asociado a inestabilidad durante la perforación de formaciones arcillosas y por lo tanto disminuir los costos de perforación y el tiempo asociado a improductividad de pozo

Referencias bibliográficas

Abbas, H., Shebatalhamd, A., Khan, M., Al-Shobaili, Y., Ansari, A., Ali, S., & Mehta, S. (2006). Wellbore en la estabilidad de la formación de esquisto; Zuluf Field, Arabia Saudita. Tech.l Symp. de Arabia Saudita, Dharhan, Arabia Saudita. SPE 106345. https://doi.org/10.2118/106345-MS

Al-Bazali, T.M. (2005). Estudio experimental del comportamiento de la membrana del esquisto durante la interacción con lodos a base de agua y petróleo. Ph. D. Thesis, Universidad de Texas en Austin,

Texas, 272 pp.https://doi.org/10.2118/100735-MS

Al-Bazali, M. T., Zhang, J., Chenevert, M. E., & Sharma, M.M. (2006). Factores que controlan la eficiencia de la membrana de los esquistos cuando interactúan con lodos a base de agua y petróleo. Conferencia y Exposición Internacional de Petróleo y Gas, Beijing, China. SPE 100735. https://doi.org/10.2118/100735-MS

Ballard, T. J., Beare, S. P., & Lawless, T. A. (1992). Fundamentos de la estabilización del esquisto: transporte de agua a través de esquistos. Conferencia Europea del Petróleo, Cannes, Francia. SPE 24974.

Carminati, S., Del Gaudio, Zausa F., Brignoli, M. (1999). ¿Cómo afectan los aniones en los lodos a base de agua a la estabilización del esquisto? Int. Symp. on Oilfield Chemistry, Houston, Texas. SPE 50712. https://doi.org/10.2118/50712-MS

Corzo, R. (2009). Modelamiento de la química del lodo sobre la resistencia a la compresión de rocas arcillosas. M.sc. Tesis, Escuela de Ingeniería de Petróleos, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, 280 pp.

Chenevert, M. E. (1970). Control de esquisto con lodos continuos de petróleo de actividad equilibrada. J. Gasolina. Tecnología, 1309-1316. https://doi.org/10.2118/2559-PA

Chenevert, M. E., & Strassner, J. E. (1975). Efectos de la temperatura en las actividades del agua de esquistos arcillosos y sistemas de lodo de aceite. Decimoquinta Conferencia de Petróleo y Gas, Bala tonfured, Hungría.

Da Fontoura, S. A.B., Rabe, C., & Lomba, R. F. T. (2002). Caracterización de esquistos con fines de perforación. Conferencia de Mecánica de Rocas, Irving, Texas. SPE 78218. https://doi.org/10.2118/78218-MS

Ewy, R. T. & Stankovich, R. J. (2000). Cambio de presión de poro debido a interacciones esquisto-fluido: Mediciones en condiciones de pozo simuladas. Cuarto North American Rock Mechanics Symp., Seattle, 147-154.

Fernández, W. A. (2008). Determinación de la eficiencia de membrana en rocas arcillosas a partir de la selectividad iónica para la obtención del gradiente de presión osmótico efectivo. B. Tesis. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, 153

Fonseca, C. F., & Chenevert, M. E. (1998). El efecto del estrés total y la temperatura en la actividad del agua de los shlaes. Int. J. Rock Mech. Min. Sci. 35: 546-547. https://doi.org/10.1016/S0148-9062(98)00113-2

Fritz, S. J., & Marine, I. W. (1983). Soporte experimental para un modelo osmótico predictivo de membranas arcillosas. Geochi mica et Cosmochimica Acta. 47: 1515- 1522. https://doi.org/10.1016/0016-7037(83)90310-1

Ghassemi, A., Diek, A., & Santos, H. (2001). Efectos de la difusión iónica y la ósmosis térmica sobre el deterioro del esquisto y la inestabilidad del pozo. Conferencia Técnica Nacional de Perforación de AADE, Omni, Houston. AADE01-NC-HO-40.

Ghassemi, A., & Diek, A. (2003). Quimio-poroelástica lineal para la hinchazón de esquistos: teoría y aplicación. J. Gasolina. 18: 199-202. https://doi.org/10.1016/S0920-4105(03)00033-0

Hale, A. H., Mody, F. K., & Sallsbury, D. P. (1993). La influencia del potencial químico en la estabilidad del pozo. Soc. Gasolina. Ing. Perforación y Terminación. Septiembre. 207-216. https://doi.org/10.2118/23885-PA

Lomba, R. F. T., Chenevert, M. E., & Sharma, M.M. (2000). El comportamiento selectivo de la membrana de iones de los esquistos nativos. J. Gasolina. Ing. 25: 9-23. https://doi.org/10.1016/S0920-4105(99)00028-5

Manohar, L. (1999). Estabilidad del esquisto: interacción del fluido de perforación y resistencia del esquisto. Ingenieros Petroleros de América Latina y el Caribe, Caracas, Venezuela. SPE 54356.

Mody, F. F., Tare, U. A., Tan, C. P., Drummond C. J., & Wu B. (2002). Desarrollo de nuevos fluidos de perforación eficientes en agua a través de la comprensión fundamental de la generación de membranas osmóticas en esquistos. Conferencia Técnica Anual y Exposición, San Antonio, Texas. SPE 77447. https://doi.org/10.2118/77447-MS

Oort, E. V., Hale, A. H., Mody, F. K., & Roy, S. (1996) Transport in shales and the design of improved water based shale drilling fluids. Soc. Gasolina. Ing. Perforación y Finalización, septiembre. 137 a 146. https://doi.org/10.2118/28309-PA

Reyes, R. A., & Vargas, J. G. (2005). Análisis del fenómeno de osmosis entre fluidos de perforación y formaciones arcillosas. B. Tesis. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, 148 pp.

Santarelli, F. J., Chenevert, M. E., & Osisanya, S. O. (1992). Sobre la estabilidad de los esquistos y sus consecuencias en términos de hinchazón y estabilidad del pozo. Conferencia de Perforación IADC/SPE, Nueva Orleans, Lousiana. SPE 23886. https://doi.org/10.2118/23886-MS

Schlemmer, R., Patel, A., Friedheim, J., Young, S., & Blo J.B. (2003). Progresión de fluidos a base de agua basados en la química de las aminas: ¿puede el camino conducir a un verdadero reemplazo de lodo de aceite? Conferencia Nacional de Tecnología, Houston, Texas. AADE-03-NTCE-36.

Tan, C. P., Drummond, C. J., Mody, F. K., & Tare, U. A. (2002). Fluidos de perforación a base de agua de alta eficiencia de membrana: Alternativas a los fluidos de emulsión inversa para perforar formaciones de esquisto problemáticas. Conferencia y Exposición de Petróleo y Gas de Asia Pacífico, Melbourne, Australia. SPE 77865.

https://doi.org/10.2118/77865-MS

Yu, Mengjiao. (2002). Efectos químicos y térmicos sobre la estabilidad del pozo de las formaciones de esquisto. Ph. D. Thesis, Universidad de Texas en Austin, Texas, 204 pp.https://doi.org/10.2118/71366-MS

Zhang, J., Clark, D. E., Al-Bazali, T.M., Chenevert, M. E., Sharma, M.M., Rojas, J.C., & Ong, S. (2006). Movimiento iónico y técnica de laboratorio para controlar la estabilidad del pozo. Conferencia de Fluidos, Houston, Texas. AADE 06-DF-HO-37.

Zhang, J., Rojas, J.C., & Clark, D. E. (2008). Estrategia de perforación de esquisto estresado - El diseño de la actividad del agua mejora el rendimiento de la perforación, SPE Drilling and Completion, Vol. 23, 385-393.

https://doi.org/10.2118/102498-PA

Cómo citar
Fernández Vera, W. A., Corzo, R., & Saavedra, N. F. . (2010). Selección de la salinidad OBM a través de la evaluación de la presión osmótica efectiva en lutitas carbonera para el piedemonte colombiano. CT&F - Ciencia, Tecnología Y Futuro, 4(1), 23–37. https://doi.org/10.29047/01225383.436

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2010-06-30
Sección
Artículos de investigación científica y tecnológica

Métricas

QR Code